Las voces del livestream sobre patrimonio culinario
En el marco de su nueva temporada, La Séptima Región dedica uno de sus livestreams al patrimonio culinario colombiano, un tema que trasciende la mesa y conecta memoria, identidad y territorio.
Los invitados de este episodio —Adriana Molano Arenas, Edwin Rodríguez, Esperanza Aguilar, Mayerly Sáenz y Dani Guerrero— representan distintas formas de entender la cocina: como política cultural, como acto migrante y como patrimonio afectivo que se transforma en cada plato.
Desde la gestión pública hasta la experimentación gastronómica, sus historias celebran la diversidad de sabores que componen la identidad colombiana y latinoamericana.
Adriana Molano Arenas — el patrimonio inmaterial en la mesa

Adriana Molano Arenas (Colombia) es antropóloga especializada en políticas culturales y una de las principales referentes del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en América Latina.
Fue coordinadora del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura, donde lideró la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia y la Política de Cocinas Tradicionales, que reconoció la cocina como patrimonio vivo del país.
Dirigió el CRESPIAL–UNESCO y fue Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural (2023–2024).
Molano defiende que cocinar es también un acto de salvaguardia: un modo de transmitir memoria y conocimiento entre generaciones, desde el fogón hasta la política pública.
Edwin Rodríguez — la memoria hecha alta cocina
Edwin Rodríguez (España – Colombia) es chef y creador de Quimbaya by Edwin Rodríguez, el primer restaurante de cocina colombiana de autor en Europa reconocido con una Estrella Michelin.
Radicado en Madrid, ha dedicado su trabajo a reinterpretar los saberes y productos de las cocinas tradicionales de Colombia desde la memoria y la técnica contemporánea.
Su propuesta recorre las regiones del Caribe, Pacífico, Andes, Amazonía y Orinoquía, dialogando con productores, artesanos y portadores de saberes.
Para Rodríguez, la cocina es conversación, territorio y respeto por el origen: una forma de contar la diversidad colombiana desde el paladar.

Esperanza Aguilar — una embajadora del sabor en París

Esperanza Aguilar (Francia – Colombia) nació en Santander de Quilichao, Cauca, y lleva más de cuarenta años en París.
Fundadora del restaurante y proyecto Múkura, ha llevado los sabores del Pacífico y de Colombia al corazón de Europa, consolidándose como una de las principales embajadoras de la gastronomía colombiana en Francia.
A través de su emprendimiento Empanadas Múkura, ha creado un punto de encuentro cultural donde confluyen tradición, creatividad y memoria culinaria.
Su cocina honra el fogón tradicional y celebra la diáspora colombiana, demostrando que la comida también es un lenguaje para hablar de pertenencia y afecto.
Mayerly Sáenz — cocina, música y comunidad
Mayerly Sáenz (México – Colombia) es comunicadora y gestora cultural apasionada por las músicas y cocinas tradicionales.
Desde Ciudad de México lidera Tintíco Punto Gozadera, un espacio independiente que celebra la cultura colombiana a través de sabores, conciertos y encuentros comunitarios.
Ha participado en festivales de world music y jazz, integrando el arte y la cocina como expresiones vivas de memoria y migración.
En 2013 cocinó para Gabriel García Márquez, llevando a su mesa los sabores del Pacífico y el Caribe colombiano. Su trabajo reafirma la cocina como una práctica afectiva que une territorios y comunidades migrantes.

Dani Guerrero — libros, cultura y gastronomía

Dani Guerrero (España – Colombia) es cocinero, editor y divulgador gastronómico catalán radicado en Bogotá desde 2012.
Fundador de la gastroeditorial Hammbre de Cultura, ha publicado más de diez títulos entre recetarios, literatura gastronómica y libros de artista.
Su biblioteca personal supera los 2.000 volúmenes dedicados a la cocina y la historia culinaria.
Desde Colombia, Guerrero impulsa un proyecto que reivindica el libro como objeto de memoria y patrimonio gastronómico, explorando los cruces entre palabra, arte y cocina.
La cocina como territorio vivo: el patrimonio culinario
El episodio “Cocinas migrantes: memoria, identidad y sabor” de La Séptima Región pone en diálogo distintas formas de entender el patrimonio culinario: como conocimiento ancestral, como práctica contemporánea y como espacio de identidad colectiva.
A través de los livestreams y del podcast disponible en Spotify, el proyecto explora cómo los sabores viajan, se adaptan y construyen memoria en los territorios donde habitan las comunidades colombianas.
Lee también:
- Cuerpos que narran memoria: danzas tradicionales en La Séptima Región
- Sabores que migran: las voces del livestream sobre el patrimonio culinario colombiano
- Arquitecturas que cuentan historia: reflexiones sobre el patrimonio arquitectónico
- Entre páginas y memorias del patrimonio bibliográfico colombiano y latinoamericano
- Voces y reflexiones sobre el patrimonio prehispánico en Colombia y América Latina

