patrimonio bibliográfico

Las voces participantes del livestream sobre patrimonio bibliográfico

El ciclo de La Séptima Región continúa con un capítulo dedicado al patrimonio bibliográfico, un tema que cruza archivos, literatura y conservación.


En este livestream, cuatro invitados comparten su trabajo desde distintas geografías y disciplinas: José Montelongo, Álvaro Santana-Acuña, Myriam Marín Pedraza y Diana Díaz Cañas. Todos ellos han tenido relación directa con los archivos de Gabriel García Márquez o con la preservación de colecciones patrimoniales en Colombia y el extranjero, y su participación abre un diálogo sobre la memoria escrita como herencia viva.

José Montelongo — el curador entre libros y archivos

patrimonio bibliográfico

José Montelongo (EE. UU. – México) es escritor, bibliotecario y especialista en literatura latinoamericana. Desde la John Carter Brown Library en Brown University, ha trabajado en la conservación y estudio de acervos históricos y literarios.

Fue parte del equipo que evaluó y supervisó la adquisición del archivo personal de Gabriel García Márquez para el Harry Ransom Center (HRC) en 2014, participando directamente en la revisión de los documentos en México.
Su labor ha destacado por mostrar la dimensión íntima del proceso creativo del Nobel —los borradores, correcciones y versiones descartadas que narran otra historia del escritor.

Montelongo combina la investigación académica con la curaduría literaria, convirtiendo los archivos en espacios de diálogo entre memoria, escritura y futuro.

Álvaro Santana-Acuña — la sociología de un clásico

Álvaro Santana-Acuña (EE. UU. – España) es sociólogo y profesor en Whitman College, además de instructor en Harvard Summer School.
Autor del reconocido libro Ascent to Glory: How One Hundred Years of Solitude Was Written and Became a Global Classic (Columbia University Press, 2020), su investigación explica cómo Cien años de soledad pasó de ser una obra regional a un fenómeno mundial.

Santana-Acuña fue también el comisario de la exposición internacional Gabriel García Márquez: la creación de un escritor global, organizada por el Harry Ransom Center, y ha investigado los procesos de recepción y circulación del patrimonio literario latinoamericano.
Su trabajo combina historia cultural, análisis social y defensa del patrimonio, tanto literario como arquitectónico, en su natal La Laguna (Islas Canarias), declarada Patrimonio de la Humanidad.

Myriam Marín Pedraza — la memoria escrita de Colombia

Myriam Marín Pedraza (Colombia) es bibliotecóloga y gestora del patrimonio bibliográfico colombiano.
En la Biblioteca Nacional de Colombia, coordinó los procesos de selección y procesamiento técnico, y fue directora encargada en 2023.
Co-lideró la Política para la Gestión del Patrimonio Bibliográfico y Documental y el Plan Nacional de Patrimonio Bibliográfico y Documental, contribuyendo a la actualización de la legislación sobre depósito legal.

Su trabajo articula bibliotecas, archivos y museos para fortalecer la memoria documental del país y garantizar el acceso público al conocimiento.
Desde su labor, impulsa estándares catalográficos, preservación digital y articulación de redes territoriales para proteger el patrimonio escrito de Colombia.

Diana Díaz Cañas — la conservación de la huella material

Diana Díaz Cañas (Estados Unidos – Colombia) es conservadora y restauradora de fotografías en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin.
Formada en la Universidad Externado de Colombia y en la ENCRyM de Ciudad de México, hizo parte del equipo encargado de digitalizar el archivo personal de Gabriel García Márquez, procesando borradores, cuadernos, álbumes fotográficos y documentos inéditos.

Su trabajo conecta la conservación técnica con la curaduría afectiva: garantizar que los materiales sobrevivan, pero también que sean accesibles al público.
Fue enlace entre el HRC y la Biblioteca Nacional de Colombia para la exposición Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo en Bogotá, y ha trabajado en el Museo Frida Kahlo y el MET de Nueva York.

Archivos que respiran: literatura, memoria y territorio del patrimonio bibliográfico

Este encuentro de La Séptima Región visibiliza a quienes trabajan detrás de los libros y archivos, transformando la memoria escrita en un patrimonio compartido. A través de los livestreams y del podcast disponible en Spotify, el proyecto amplía la conversación sobre los vínculos entre escritura, archivo y territorio, desde América Latina hacia el mundo.

Lee también:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *