danzas tradicionales

Participantes del livestream sobre el patrimonio de danzas tradicionales colombianas en la diáspora

En el cierre del ciclo de La Séptima Región, la danza se convierte en lenguaje, en territorio y en archivo vivo.
El livestream sobre patrimonios dancísticos reúne a artistas, gestores e investigadores que, desde distintos contextos y estilos, reflexionan sobre el cuerpo como portador de memoria y resistencia cultural.

Las voces invitadas —Rafael Palacios, Ángela Beltrán, Katerine Olivares, Fernando Montaño y Melissa Blanco— representan una diversidad de trayectorias que abarca desde la danza afrocolombiana y contemporánea hasta el ballet clásico y los estudios académicos de performance.

Rafael Palacios — la danza afro como memoria y resistencia

danzas tradicionales

Rafael Palacios (Colombia) es bailarín, coreógrafo y fundador de Sankofa Danzafro (1997), compañía pionera de la danza afro contemporánea en Colombia.
Su trabajo combina creación artística, formación e investigación, celebrando las raíces africanas que habitan en el cuerpo y en la historia del país.

Ha llevado su obra a escenarios internacionales como el Théâtre Maisonneuve (Montreal), The Joyce Theater (Nueva York) y la Bienal de Danza de Venecia, consolidando una voz dancística que articula memoria e identidad.
Para Palacios, la danza es una forma de resistencia, una manera de narrar desde el cuerpo aquello que la historia oficial omitió.

Ángela Beltrán — la gestión cultural del movimiento

Ángela Beltrán (Colombia) es maestra en Artes Escénicas y especialista en Estudios Culturales con más de dos décadas de trayectoria en la gestión cultural de la danza.
Fue Gerente de Danza de la Secretaría de Cultura de Bogotá y coordinó el Grupo de Danza del Ministerio de Cultura, donde lideró la formulación del Plan Nacional de Danza “Por un país que baila”.

Ha asesorado proyectos en Colombia, Perú, Uruguay y España, promoviendo la danza como herramienta de desarrollo social y cultural.
Actualmente es jefa de Auditorios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, desde donde continúa articulando espacios de creación y circulación para las artes escénicas.

danzas tradicionales

Katerine Olivares — danza migrante y comunidad

danzas tradicionales

Katerine Olivares (España – Colombia) es bailarina y especialista en danzas folclóricas colombianas.
Fundó en Barcelona la compañía Sentimiento Cimarrón junto a José Luis Zambrano, en 2007, como un espacio de difusión y salvaguardia de las tradiciones del Caribe y el Pacífico colombiano.

Desde Cataluña impulsa talleres como Colombianízate, que acercan las danzas tradicionales a nuevas generaciones y comunidades migrantes.
Su trabajo escénico celebra la mezcla cultural y reivindica la danza como puente de identidad en la diáspora.

Fernando Montaño — el cuerpo como puente entre mundos

Fernando Montaño (Reino Unido – Colombia) es bailarín de ballet nacido en Buenaventura.
A los 14 años obtuvo una beca en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba y posteriormente ingresó al Royal Ballet de Londres, convirtiéndose en el primer colombiano en integrar la prestigiosa compañía, donde llegó al rango de Soloist.

Ha interpretado papeles principales en obras como The Two Pigeons y Romeo y Julieta, y fue distinguido con un Doctorado Honoris Causa en Artes por la Universidad de Bath.
Además de su carrera internacional, impulsa proyectos sociales en Colombia que promueven la danza como herramienta de transformación y movilidad social.

danzas tradicionales

Melissa Blanco — investigación y performance desde la diáspora

danzas tradicionales

Melissa Blanco (EE. UU. – Cuba – Colombia) es investigadora, coreógrafa y directora del Programa de Danza en Northwestern University.
Doctora en Historia y Teoría de la Danza (UC Riverside), su trabajo une creación, curaduría e investigación en torno a la corporalidad y la memoria afrodescendiente.

Autora de She is Cuba: A Genealogy of the Mulata Body y editora de The Oxford Handbook of Dance and the Popular Screen, ha liderado proyectos de co-creación con comunidades afrocolombianas e indígenas para construir archivos digitales de performance.
Desde su enfoque académico y artístico, propone la danza como archivo vivo de resistencia, afecto y conocimiento colectivo.

El cuerpo como territorio y archivo: patrimonio de danzas tradicionales

Este episodio de La Séptima Región celebra la danza como patrimonio vivo y como espacio de memoria colectiva.
A través de los livestreams y del podcast disponible en Spotify, el proyecto reúne distintas geografías y generaciones que entienden el cuerpo como territorio de historia, identidad y futuro.

Lee también:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *