patrimonio arquitectónico

Los invitados del livestream sobre patrimonio arquitectónico

El ciclo de La Séptima Región continúa con un episodio dedicado al patrimonio arquitectónico, un tema donde convergen la historia, el arte y la diplomacia cultural.
Este livestream reúne a cuatro investigadores que han estudiado la presencia arquitectónica de Colombia en el exterior, especialmente a través del Pabellón de Colombia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929: Amparo Graciani, Christian Padilla Peñuela, Ricardo Rivadeneira y Marcela Cuéllar Sánchez.

Cada uno aporta una mirada complementaria sobre cómo la arquitectura puede ser leída como documento histórico, símbolo nacional y puente entre territorios.

Amparo Graciani — historia y legado de la Exposición Iberoamericana

Amparo Graciani (España) es doctora en Historia del Arte, catedrática de la Universidad de Sevilla y miembro correspondiente por Bogotá de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla.
Es reconocida como una de las máximas expertas en la Exposición Iberoamericana de 1929, evento que marcó un hito en las relaciones culturales entre España y América Latina.

Autora de numerosas publicaciones —entre ellas 1929. El Pabellón de Colombia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla—, Graciani ha dedicado más de tres décadas a investigar la participación internacional en el certamen.
Por su labor en la difusión del patrimonio arquitectónico y urbano de Sevilla, ha recibido la Medalla de Sevilla (2022), la Bandera de Andalucía (2023) y el Premio de Divulgación de la Universidad de Sevilla (2023).

Su trabajo revela cómo los pabellones y las exposiciones universales no solo construyen ciudades, sino también imaginarios de nación y modernidad.

Christian Padilla — arte, nación y representación

Christian Padilla Peñuela (Colombia) es historiador del arte, curador y escritor, doctor cum laude en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona.
Ha investigado las relaciones entre arte, identidad y política cultural en América Latina, siendo coautor del libro 1929. El Pabellón de Colombia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, donde analiza la arquitectura y ornamentación del edificio colombiano, intervenido por el artista Rómulo Rozo.

Padilla es también autor de La llamada de la tierra. El nacionalismo en la escultura colombiana y del estudio La Bachué de Rómulo Rozo, textos fundamentales para entender cómo el arte moderno colombiano dialoga con lo prehispánico y lo simbólico.
Su trabajo une investigación académica y divulgación museográfica, ofreciendo lecturas críticas sobre el patrimonio artístico y arquitectónico nacional.

Ricardo Rivadeneira — diseño, historia y crítica

Ricardo Rivadeneira (Colombia) es historiador, crítico y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Diseñador industrial de formación, magíster en Historia y Teoría del Arte y doctor en Historia, dirige el grupo de investigación Historia del Diseño y las Mercancías.

Como coautor del libro 1929. El Pabellón de Colombia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, analiza cómo el edificio se convirtió en una metáfora arquitectónica de la nación, combinando estética, diplomacia y discurso patrimonial.
Actualmente, Rivadeneira es director del Archivo Histórico de Bogotá, donde impulsa la preservación y divulgación de documentos y planos históricos.

Su trabajo resalta la dimensión simbólica del diseño y la arquitectura como herramientas de memoria cultural.

Marcela Cuéllar Sánchez — arquitectura y gestión del patrimonio

Marcela Cuéllar Sánchez (Colombia – España) es arquitecta, docente y consultora con formación en Bogotá y Sevilla.
Doctora en Historia y Estudios Humanísticos por la Universidad de Sevilla, Magíster en Restauración de Monumentos Arquitectónicos y Máster en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico.

Fue directora de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia y decana de Arquitectura en la Universidad del Atlántico. Actualmente se desempeña como subgerente de Artesanías de Colombia, donde articula proyectos de valorización del patrimonio material y artesanal.

Autora del libro Miradas diversas: arquitecturas vernáculas y paisajes culturales iberoamericanos, Cuéllar promueve una gestión del patrimonio basada en el diálogo entre comunidad, Estado y territorio.

Patrimonio arquitectónico: edificios como memoria compartida

Este episodio de La Séptima Región propone mirar la arquitectura no solo como objeto estético, sino como testimonio de las relaciones culturales entre Colombia, España y América Latina.
A través de los livestreams y del podcast disponible en Spotify, el proyecto conecta la investigación histórica con los debates actuales sobre conservación, gestión y diplomacia cultural.

Lee también

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *