patrimonio prehispánico

Los invitados del nuevo ciclo de La Séptima Región

En esta nueva etapa de La Séptima Región, el livestream sobre el patrimonio prehispánico abre el ciclo de conversaciones de la temporada.


A través de estas transmisiones en vivo, el proyecto invita a conocer las trayectorias de quienes investigan, gestionan y reinterpretan los patrimonios culturales latinoamericanos. El primer encuentro reúne cuatro voces que, desde distintos campos —la antropología, la arqueología, el derecho y el arte— exploran cómo los legados prehispánicos dialogan con el presente. Te invitamos a mirar el livestream y a conocer más sobre los invitados a continuación: Mónika Therrien, Francisco Romano, Juan Manuel Vargas y Sandra Gamarra.

Mónika Therrien — crítica del patrimonio prehispánico y de la memoria

patrimonio prehispánico

Antropóloga, arqueóloga y crítica del patrimonio cultural, Mónika Therrien (Colombia) es una de las principales referentes en el estudio del patrimonio material e inmaterial del país. Investigadora de la Fundación Erigaie, ha trabajado en historia urbana, arqueología y museología crítica, promoviendo diálogos entre el Estado, la academia y las comunidades.

Fue subdirectora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y relatora experta del Consejo Consultivo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Desde su experiencia como docente en la Universidad de los Andes, la Javeriana, la UPTC, La Salle y el Externado, impulsa una mirada participativa sobre la patrimonialización.

Therrien reflexiona sobre cómo los patrimonios arqueológicos, como la Colección Quimbaya, son también espacios de memoria, identidad y representación.

Francisco Romano — investigación y mediación del patrimonio arqueológico

Francisco Romano (Colombia) es antropólogo y arqueólogo de la Universidad Nacional, con estudios de maestría en la UNAM y doctorado en la Universidad de Pittsburgh. Su trayectoria se centra en la relación entre investigación, curaduría y mediación del patrimonio prehispánico arqueológico.

Fue curador de Arqueología del Museo Nacional de Colombia, donde impulsó la renovación de guiones y programas públicos para ofrecer nuevas miradas sobre el pasado. En el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) trabajó en gestión territorial y divulgación del patrimonio.

Romano ha participado en conferencias sobre la arqueología andina y prácticas como la guaquería, contextualizando la Colección Quimbaya desde perspectivas históricas, antropológicas y museológicas.

Juan Manuel Vargas — la defensa jurídica del patrimonio cultural

Abogado especializado en la protección del patrimonio cultural, Juan Manuel Vargas Ayala (Colombia) aporta la mirada jurídica a este diálogo sobre el patrimonio prehispánico.
Fue director jurídico del Ministerio de Cultura, donde participó en la redacción y reglamentación de leyes clave como la Ley de Bibliotecas, la Ley de Lenguas Nativas y la Ley de Patrimonio Cultural Sumergido (1675 de 2013).

Ha liderado procesos judiciales y administrativos para proteger bienes patrimoniales en casos como la Colección Quimbaya, el Galeón San José, el Castillo de San Felipe y el Parque Arqueológico de San Agustín.
Desde su experiencia, defiende un enfoque en el que el patrimonio cultural no solo pertenece al Estado, sino también a la ciudadanía como parte activa de su salvaguardia.

Su participación en La Séptima Región conecta las discusiones académicas y artísticas con el marco legal que sostiene la protección del patrimonio común.

Sandra Gamarra — arte y crítica de los relatos coloniales

La artista Sandra Gamarra (España–Perú) aborda los legados coloniales y prehispánicos a través de su obra. En 2024 se convirtió en la primera artista latinoamericana en representar a España en la Bienal de Venecia, con su proyecto Pinacoteca Migrante, una reflexión sobre las narrativas del arte occidental y la descolonización del museo.

Fundadora del LiMac – Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Gamarra combina pintura, instalación y archivo para interrogar cómo los museos producen discursos sobre poder, memoria e historia. Su obra forma parte de colecciones como el MoMA, la Tate Gallery, el MACBA y el MALI, y es considerada una de las artistas latinoamericanas más influyentes de su generación.

 Un punto de encuentro entre investigación, arte y memoria del patrimonio prehispánico

A través de los livestreams y del podcast disponible en Spotify, La Séptima Región continúa tendiendo puentes entre voces expertas, disciplinas y territorios, en un esfuerzo por conectar el pasado con los debates del presente.

Lee también:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *